jueves, 1 de noviembre de 2012

En otoño podemos disfrutar de la aparición de las setas, los cuerpos fructíferos (o mejor dicho, esporóforos) de los organismos conocidos como hongos.

En la Región de Murcia se conocen unas 24 especies diferentes, cuyas descripciones y otras observaciones podemos encontrar en la guía "Setas de la Región de Murcia", editada por la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia.

De todas estas especies, y tras un día poco exitoso en cuanto a la búsqueda de diversidad micológica, hemos podido encontrar al menos tres especies, destacando a última hora en las proximidades de Pliego el bojín (Suillus mediterraneensis), que en la guía antes mencionada viene (erróneamente o quizás englobándolo por entonces como S. collinitus).

Bojín (Suillus collinitus). Subida al castillo de Pliego (Pliego, Región de Murcia).

Esta especie es comestible, aunque poco apreciada en nuestras tierras. Este dato es corroborado por la gran cantidad de pies que encontramos a última hora en la subida al castillo de Pliego, muchos incluso a simple vista desde el camino de acceso.

Ejemplar joven recolectado de bojín (Suillus collinitus).

Para los interesados en la gastronomía micológica, y ante la gran cantidad de ejemplares que podemos encontrar por estas fechas de esta especie, diré que se puede preparar de diversas maneras (freir, en guiso, etc.), pero recomiendo prepararla en conserva y marinarla.

Otra especie encontrada durante esta salida fue una perteneciente al género Clitocybe (posiblemente C. inversa), especie de la que sólo hemos podido observar un par de ejemplares en la zona de Sierra Espuña, cerca de Fuente del Hilo y que, ante la duda de si se trataba o no de una especie venenosa, he decidido no recolectarla.

Clitocybe sp. en las proximidades de Fuente del Hilo (Sierra Espuña).

Y para terminar, os dejo con la imagen de una especie de difícil adscripción y que posiblemente pertenezca al género Panaeolus. Las especies pertenecientes a este género carecen de valor culinario por su pequeño tamaño, y una de ellas puede considerarse incluso tóxica (P. sphinctrinus).

Inocybe sp. (Sierra Espuña).

En la determinación de los géneros Clitocybe y Panaeolus tengo que agradecer la aportación recibida por los participantes del foro de Fungipedia.

Sin más, y esperando en próximas salidas encontrar más diversidad y más cantidad, animo a los interesados en la micología a salir por estas fechas por nuestros montes a probar fortuna y encontrar setas comestibles o bien puedan disfrutar con la diversidad de este tipo de organismos. Eso si, en el caso de la recolección, es necesario seguir los consejos que se indican en la guía antes mencionada, sobre todo en los referentes al corte del pie y posterior recubrimiento del terreno para no dañar los micelios del hongo y así poder disfrutar en el próximo otoño de la recolección de setas.

sábado, 27 de octubre de 2012

Tras las primeras lluvias otoñales, en las sierras litorales y prelitorales es posible encontrar especies con una vistosa floración.

Este otoño está siendo particularmente lluvioso, y como consecuencia en nuestros paseos por el Parque Regional de Carrascoy-El Valle podemos encontrarnos en estas fechas con un manto de violetas silvestres (Viola arborescens) como las que se muestran a continuación:

Viola arborescens (Parque Regional de Carrascoy-El Valle)

Esta especie, de amplia distribución mediterránea occidental, no tiene un alto valor por endemicidad o rareza, al menos en la Región de Murcia, sin embargo presenta una llamativa floración y es especialmente vistosa en esta época del año (siempre que la lluvia acompañe). No obstante, como otras muchas especies mediterráneas, presenta dos óptimos de floración: primaveral y otoñal.

Detalle de Viola arborescens (Parque Regional de Carrascoy-El Valle).

Esta pequeña planta la podemos encontrar en los márgenes de pinares y en matorrales, y es fácilmente visible desde el camino si vamos paseando. Destacan las llamativas flores zigomorfas de color azulado, y con una característica nerviación en el pétalo inferior de color violeta oscuro.

Así que el que quiera disfrutar de la explosión floral de esta especie, lo animo a dar un paseo por el Parque Regional de Carrascoy-El Valle o por cualquiera de las sierras litorales y prelitorales de la Región de Murcia en estas fechas.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Representantes de la floración estival en la Sierra de Segura (Jaén)

Tras el verano, y a falta de las primeras lluvias, cualquiera puede preguntarse que plantas en floración puede uno encontrar en sus salidas al campo.

En época estival, y si se quieren encontrar plantas de llamativa floración, son recomendables las salidas a zonas frescas y húmedas que el habitante de las regiones áridas puede hallar a relativamente pocos kilómetros en las Sierras de Segura y Alcaraz. Ya en épocas tardo-estivales e incluso otoñales, es poco aconsejable una visita botánica incluso por estas tierras. Sin embargo, a veces nos podemos llevar gratas sorpresas y encontrar especies vegetales en plena floración, como es el caso de las especies que se relatan a continuación.

En primer lugar, la sorpresa viene dada por la especie Parnassia palustris, una planta de la familia de las cariofiláceas comúnmente conocida como "hepática blanca" (aunque no se trate de una hepática), que de forma relíctica llega a los sistemas montañosos del sur y del sureste de la Península Ibérica (en Murcia la podemos encontrar únicamente en el Arroyo del Cantalar, en la Sierra de Villafuerte) y cuyo hábitat suelen ser zonas húmedas y pantanosas, frecuentemente junto con musgos y hepáticas (ribazos, fuentes, pequeñas cascadas, etc.).

Parnassia palustris. Porte general (Río Madera, Sierra de Segura, Jaén)

Detalle de la flor de Parnassia palustris.

Otra especie que aparece en zonas húmedas (prados húmedos, a veces encharcados) es Pulicaria dysenterica (hierba de gato), planta de la familia de las asteráceas y de amplia distribución. En la Región de Murcia es fácil encontrarla en zonas húmedas (ribazos, acequias, etc.) en toda la Cuenca del río Segura (sobre todo en el Noroeste).

Pulicaria dysenterica. Río Madera (Sierra de Segura, Jaén).

Otra especie propia de herbazales, ribazos y acequías en zonas húmedas es Peucedanum hispanicum, de la familia de las apiáceas, bastante común también en el Noroeste de la Región de Murcia en ambientes húmedos.

Peucedanum hispanicum. Río Madera (Sierra de Segura, Jaén).

Y por último podemos encontrar esta plantita en pastizales y claros de matorrales de montaña. Se trata de Romulea bulbocodium, una especie de la familia de las iridáceas.

Dos ejemplares de Romulea bulbocodium. Claro de alta montaña, de Pontones al Río Madera (Sierra de Segura, Jaén)

Detalle de Romulea bulbocodium (se supone que debe tener 6 tépalos y no 4). Claro de alta montaña, de Pontones al Río Madera (Sierra de Segura, Jaén).

domingo, 2 de septiembre de 2012

Una de pinos...

Para muchos, los pinos han sido siempre menospreciados por la ciudadanía en especial, y en particular por el mundo de la botánica, interesado muchas veces en especies de una mayor "belleza visual". Estas especies, sin embargo, han contribuido durante muchos siglos al mantenimiento de la industria maderera y a la construcción de navíos de uso militar.

No obstante, siempre me han impresionado esas formaciones de pinares de alta montaña que podemos observar en las Sierras de Segura y Alcaraz. En especial, las formaciones de pino salgareño, laricio o negral (Pinus nigra), especie que con sus hasta 40 m de altura puede impresionar ha cualquiera.

Esta especie está representada en el sureste de la Península Ibérica por la subsp. mauretanica (para algunos subsp. clusiana), inconfundible por la "base plana" de la piña (que puede sostenerse en la palma de la mano sin balancearse, a diferencia de la subsp. salzmanii). En este enlace se puede obtener más información acerca de la especie, no obstante, aclarar que discrepo de la clasificación a nivel infraespecífico (al menos en lo respectivo a la subsp. salzmanii, más propia del Norte de España y otros enclaves de Europa).

Pinar de Pinus nigra subsp. mauretanica (Pino salgareño, laricio o negral). Camino de Riopar.

Contemplando estas formaciones, uno se puede retraer siglos atrás, cuando las sierras donde se ubicaban pertenecían a la Armada Española, y los largos troncos rectilíneos fueron usados para los mástiles de los barcos de guerra durante más de 300 años.

En altitudes un poco menores, pero en ocasiones conviviendo con el anterior, predomina otro pino: el pino rodeno o pino marítimo (Pinus pinaster) de porte un tanto menor y de corteza rojo-anaranjada, pero también inconfundible por las piñas de mayor tamaño y cuya base no es plana. En las Sierras Segureñas es difícil para el no iniciado del distinguirlos, siendo la característica piña uno de los mejores indicativos (junto con el color del tronco y el porte).

Pinar de Pinus pinaster (pino rodeno o marítimo). Camino de Riopar.

Como dato visual (siempre se dice que una imagen vale más que mil palabras), y complementario a la información sobre la especie presente en wikipedia (obviamente el enlace referente a la anterior especie es también de wikipedia) os dejo las siguientes fotografías que muestran las principales diferencias entre las piñas de las dos especies en cuestión.


Piñas de Pinus nigra subsp. mauretanica y Pinus pinaster, respectivamente. Donde se puede apreciar el distinto tamaño entre las dos especies. Es de destacar la base totalmente plana de la piña de Pinus nigra subsp. mauretanica, que lo diferencian de otras subespecies de Pinus nigra.

Y con esto espero haber hecho una contribución a todos aquellos amantes de la naturaleza, y de la botánica en especial, al aprecio por estas especies vegetales tantas veces olvidadas o poco valoradas.

viernes, 31 de agosto de 2012

Por el año 2008 se publicó la que fué una obra indispensable para conocer la diversidad de los hábitats naturales y seminaturales de la Región de Murcia. Un trabajo que arrancó en el año 2003 y que culminó con la publicación de 7 volúmenes en el año 2008.

Este trabajo constituye el Manual de Interpretación de los Hábitats Naturales y Seminaturales de la Región de Murcia y tiene como finalidad la descripción de los grandes grupos de hábitats (sistemas de hábitats) y las comunidades vegetales incluidas en cada uno de estos grupos.

Los volúmenes vienen a describir en primer lugar, y de forma más o menos concisa, las características bioclimáticas y biogeográficas de la Región de Murcia, para luego hacer una descripción detallada de los grupos de hábitats y de las comunidades vegetales incluidas en los mismos. Estas descripciones están acompañadas por una amplia iconografía y por fotografías de las especies características de estos hábitats, además de una serie de mapas de distribución. También son de agradecer las notas sobre sus condicionantes ecológicos, estado de conservación, así como las principales amenazas.

Todo esto sin olvidar una herramienta interesante, las claves de identificación de hábitats incluidas en el Volumen 1.


Para todos aquellos interesados, pueden encontrar los enlaces de descarga en la página de Murcia Natural (antigua página de la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia):


Bueno, un saludo a tod@s, y espero que disfruten de esta magnífica obra.

jueves, 30 de agosto de 2012

Mucha gente tiene una imagen un tanto equivocada de los territorios del Sureste de la Península Ibérica, llevándose la imagen de que este territorio comprendido entre Alicante, Almeria, Este de Jaén y Granada, Murcia, Albacete y Sur de Valencia, suele corresponderse con tierras yermas y baldíos de escasa importancia en cuanto a la biodiversidad que encierran (no entraré en temas faunísticos)...

También está la mala creencia de asociar estos territorios a espacios desérticos y "poco verdes"...

Estos son dos tópicos por los cuales nuestro entorno natural es poco apreciado y generalmente bastante vulnerado por las personas que vivimos en estos territorios.

Para empezar a eliminar mitos, empezaremos por mostrar un paisaje nevado del Noroeste de la Región de Murcia (que bien viene en estos días de extrema calor). En concreto se trata de la localidad de El Sabinar, que como su nombre indica, presenta una de las mejores representaciones de sabinares de Sabina albar (Juniperus thurifera) de la Región de Murcia (y del sureste peninsular).

Camino del Calar de La Santa (Moratalla) (febrero de 2011)

A continuación se pueden observar el sabinar de Juniperus thurifera (Juniperetum phoeniceo-thuriferae), donde se pueden apreciar el tamaño de las sabinas albares:

Sabinar de Juniperus thurifera.




Hola a tod@s,

Comienza esta nueva andadura bloguera con el fin de mostrar, en la medida de lo posible, la diversidad de la flora y de la vegetación del Sureste de la Península Ibérica.

Destacar que el territorio presenta un elevado índice de biodiversidad vegetal (más de 2.500 especies vegetales) con un alto grado de endemicidad. Esto queda a su vez reflejado en la infinidad de comunidades vegetales que pueden observarse en el territorio (encinares, pinares, matorrales diversos, almarjales, etc.).

Con esto, queda inaugurado este blog, con el que poco a poco mostraremos la riqueza botánica del territorio, así como los paisajes vegetales resultado de la asociación de las innumerables variedades de especies vegetales presentes.